Plataforma Nacional

SUBIDA DE CUOTAS EN LOS RECIBOS DE AUTÓNOMOS

1º. Actualmente entre 2022 y 2025 ¿La modificación de los importes de los recibos de autónomos perjudica / beneficia / o es indiferente sobre lo que se pagaba y se obtenía anteriormente??

Lo ponemos en contexto primero:

Antes de 2023, los autónomos podían elegir libremente su base de cotización, con independencia de lo que realmente ganaban.

Desde 2023, el sistema cambia: la cotización se calcula en función de los rendimientos netos reales, con 15 tramos de ingresos y cuotas que se ajustan cada año (hasta 2025).

Dicho esto:

Beneficia a:

  • Autónomos con ingresos bajos o irregulares (por debajo de unos 1.700 €/mese neto aprox.): pagan menos que antes, ya que su cuota puede bajar hasta 200–250 € en 2025.
  • Quienes empiezan o tienen pocos gastos deducibles, porque cotizan menos y se ajusta mejor a su capacidad económica.

Perjudica a:

  • Autónomos con ingresos medios-altos (más de 2.000–2.500 € netos/mes): su cuota sube progresivamente, pudiendo superar los 400–500 € mensuales.
  • Profesionales que antes cotizaban por la base mínima para pagar menos, aunque ganaban más: ya no pueden “elegir” cotizar bajo.

Neutro o indiferente para:

  • Autónomos que ya cotizaban por una base ajustada a sus ingresos reales (es decir, no infracotizaban ni sobrecotizaban).

En cuanto a prestaciones:

El cambio también mejora lo que se obtiene, porque:

  • Se cotiza de forma más proporcional a los ingresos reales lo que lleva a una supuesta pensión futura más coherente.
  • Mejora la protección por cese de actividad (“paro de autónomos”).
  • Se refuerza la cobertura de contingencias comunes y profesionales.

Como conclusión:

  • Beneficia a autónomos de rentas bajas.
  • Perjudica a rentas medias-altas que cotizaban por la base mínima.
  • Es neutral o más justo en términos contributivos y de equidad

2º. El borrador previsto por el gobierno para 2026 ¿Repercute proporcionalmente la subida con lo que un autónomo se vaya a beneficiar respecto a ahora?? o ¿Simplemente pagaremos más con un beneficio insuficiente en proporción a la subida?

Lo que sabemos del borrador para 2026 son las ideas ya propuestas o filtradas, según medios, asociaciones y documentos oficiales, que son:

  • El Gobierno propone aumentos de cuota que van desde 17 hasta 206 €/mes, dependiendo del tramo de ingresos. 
  • En el tramo más bajo (ingresos < 670 €/mes), se plantea una cuota en torno a 217 €/mes para 2026, frente a los 200-230 € estimados en 2025. 
  • En el tramo superior (quienes superen 6.000 €/mes), la cuota podría alcanzar 796,24 €/mes en 2026. 
  • El sistema seguirá basándose en tramos progresivos por ingresos reales, pero con una nueva revisión de las tablas de cuotas para el periodo 2026-2028. 
  • La Seguridad Social ya ha reconocido que se va a revisar el sistema en 2025 para fijar los nuevos tramos que regirán desde 2026 en adelante. 
  • Las negociaciones están en curso y existe fuerte oposición de asociaciones representativas del colectivo de autónomos, que alertan que estas subidas podrían ser “excesivas” o “desproporcionadas respecto al beneficio que puedan obtener”. 
  • Algunos medios también informan que el aumento más bajo de 11 €/mes podría corresponder a tramos intermedios, pero no para los de ingresos más bajos (donde ya se habla de 17 €/mes). 
  • ATA (asociación de autónomos en general) ha advertido que no participará en las negociaciones si no se corrigen errores del primero periodo de regulación 2023-2025, y plantea incluso la prórroga de las tablas actuales de 2025 para 2026. 

 Haciendo un análisis más detallado, ¿existe una proporcionalidad o una carga desigual?

Para valorar si la subida es “justa” (es decir, si lo que se paga extra se traduce en un beneficio proporcional), hay que mirar varios factores:

  1. Relación cuota / ingresos reales

Si un autónomo que antes pagaba “muy poco” en relación a lo que ingresaba tiene que subir mucho más su cuota, podría ocurrir que el incremento porcentual de lo que paga sea muy superior al incremento porcentual de lo que gana (o incluso que su margen neto se reduzca).

  1. Mejora real en prestaciones

El sistema nuevo promete que la cotización estará más alineada con los ingresos reales, lo que debería traducirse en mejores prestaciones (jubilación, cese de actividad, etc.). Pero una “mejora esperada” no necesariamente compensa, en todos los casos, una subida fuerte en la cuota.

  1. Efecto “sorpresa” de la regularización

El sistema incluye regularizaciones (deuda o recompensas) con base en lo que realmente se ha declarado. Si hay errores en los cálculos o discrepancias en años anteriores, algunos autónomos podrían cargarse con ajustes pendientes, como ya ha ocurrido con la regularización del ejercicio de 2023, lo que puede empeorar el efecto de la subida futura.

  1. Carga marginal creciente

En tramos altos, la cuota crece mucho más, por lo que el incremento será más fuerte para quien más ingresa. Pero el beneficio (lo que se “obtiene”) no siempre escala en la misma proporción, especialmente si el autónomo ya tenía una buena cobertura.

  • Riesgo de que el beneficio no se perciba de inmediato

Las prestaciones (por ejemplo, la pensión, prestaciones por cese) no tienen un efecto inmediato. El autónomo podría sentir que “paga más ahora” pero percibir mejoras solo en muchos años, si no hay cambios adicionales en la protección social.

Conclusión probable o juicio profesional

Con los datos conocidos hasta ahora, para muchos autónomos la subida propuesta será más alta que el beneficio proporcional que se derivará, al menos en el corto y medio plazo. Es decir: pagaremos más, y no siempre lo “ganaremos” en la misma proporción.

  • Para los tramos más bajos, la subida podría ser “menos dolorosa” proporcionalmente (aunque ningún aumento es trivial).
  • Para los tramos medios y altos, parece que habrá un fuerte aumento de la cuota, que puede pesar más que la mejora de prestaciones que se perciba.
  • Si además hay errores en la regularización o discrepancias en las declaraciones, algunos autónomos podrían cargarse con ajustes adicionales que empeoren el balance.

No obstante, todo depende de la versión final que apruebe el Parlamento (las negociaciones aún están abiertas) y de cómo se implementen las mejoras concretas de prestaciones.

Subida de cuota de autónomos en 2026: esta es la nueva propuesta del Gobierno

Se espera que las cuotas puedan variar entre 11 y 206 euros al mes, subidas que van desde el 3,8 al 35% en función de los ingresos.

Según se desprende del borrador de propuesta que el ministerio de Seguridad Social ha comunicado este lunes a sindicatos y diferentes organizaciones, para 2026 se prevé una subida de

cuotas de autónomos. Unas variaciones que oscilarían entre el 3,8 al 35% en función de los ingresos, entre 11 y 206 euros al mes.

Las cuotas subirán también en 2027 y 2028, tal y como está plasmado en la reforma de las pensiones diseñada por el exministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, y que ahora depende de Elma Saiz.

Así serán las subidas de las cuotas:

  1. En 2027, las cuotas serían entre 22 y 412,5euros mensuales (7,6% y 69,9%).
  2. En 2028, entre 33 y 619 euros mensuales (11,3 y 104,9%).

La subida de 2026 se establece por tramos:

  1. Si ingresas 670 euros al mes, o menos, tendrán que pagar 217,4 euros en 2026 al mes. Habrá una subida de 17 euros.
  2. Si ingresas entre 670 y 900 euros al mes, deberán abonar 234,85 euros al mes. La subida será de 15 euros.
  3. Si ingresas entre 900 y 1.166 euros, 271,24 euros al mes. La subida será en este caso de 11 euros.
  4. Si ingresas entre 1.166,7 y 1.300 euros al mes, la cuota será de 302 euros al mes. La subida será también de 11 euros.
  5. Si ingresas entre 1.300 euros a 1.500 euros al mes, la cuota será de 311 euros. En este caso la subida será de 17 euros.
  6. Si ingresas entre 1.500 a 1.700 euros al mes, la cuota será de 322 euros al mes. Serán 28 euros al mes de subida.
  7. Si ingresas de 1.700 a 1.850 al mes, la cuota será de 378 euros al mes. Serán 28 euros al mes de subida, también.
  8. Si ingresas entre a 1.850 a 2.030 euros, la cuota será de 403 euros. La subida en este caso es de 33 euros.
  9. Si ingresas entre 2.030 a 2.330 euros al mes, la cuota será de 439 euros al mes. La subida en este caso es de 39 euros.
  10. Si ingresas entre 2.330 a 2.760 euros al mes, la cuota será de 465 euros al mes. La subida en este caso es de 50 euros.
  11. Si ingresas entre 2.760 a 3.190 euros al mes, la subida será de 507 euros al mes. La subida en este caso es de 67 euros.
  12. Si ingresas entre 3.190 a 3.620 euros al mes, la cuota será de 550 euros al mes. La subida en este caso es de 85 euros.
  13. Si ingresas entre 3.620 a 4.050 euros al mes, la cuota será de 593 euros al mes. La subida en este caso es de 103 euros.
  14. Si ingresas entre 4.050 a 6 mil euros, la cuota será de 648 euros al mes. La subida en este caso es de 118 euros.
  15. Si ingresas más de 6.000 euros mensuales, la subida de cuota será de 796 euros al mes. La subida será de 206 euros.

POSICIÓN DE PLATAFORMA:

Consideramos la medida como abusiva y desproporcionada, causando un impacto negativo en las economías de los transportistas autónomos.

Nos oponemos firmemente a la subida prevista, ya que, pese a los beneficios, son más los perjuicios, más y cuando, el futuro a corto y largo plazo en cuanto a prestaciones, es incierto.

Exigimos al Gobierno, que prorrogue el actual sistema de 2025 para 2026, y durante el año que viene, se trabaje junto al sector para consensuar cualquier subida en los importes de los recibos de los transportistas autónomos.