Plataforma Nacional

Los plazos de pago en el transporte mejoran en 2025 y se acercan al cumplimiento legal

Los primeros meses de 2025 consolidan la tendencia positiva en la reducción de los plazos de pago a los transportistas en el sector del transporte por carretera. Un avance que refleja el impacto de las medidas legales y la creciente concienciación sobre el grave problema de la morosidad en el sector.

Según los últimos datos del Observatorio Permanente de la Morosidad en el Transporte por Carretera en España, correspondientes al mes de febrero, el plazo medio de pago se ha reducido hasta los 62 días. Esta cifra supone un récord histórico desde que se realizan estos estudios y marca una diferencia de más de 20 días respecto a la media de 2021, año en el que se aprobó el régimen sancionador contra la morosidad.

Este descenso progresivo acerca cada vez más a los clientes del transporte al límite legal de 60 días establecido por la Ley de Lucha contra la Morosidad. Un dato esperanzador que demuestra que las sanciones empiezan a tener efecto en las prácticas abusivas de pago que tanto afectan a los transportistas, especialmente a autónomos y pequeñas empresas.

 Morosidad en cifras: mejora sostenida pero aún queda camino

Durante febrero, el porcentaje de empresas cargadoras e intermediarias que incumplió los plazos de pago se redujo hasta el 48%. Además, el 70% de estos incumplimientos fueron de carácter leve, es decir, pagos realizados entre los 60 y 90 días.

No obstante, todavía existe un preocupante 7% de empresas que continúa pagando más allá de los 120 días, aunque este porcentaje ha descendido notablemente si se compara con 2022, donde esta cifra superaba el 20%.

Desde la entrada en vigor del régimen sancionador en 2021, los plazos de pago en el sector se han reducido de media en 20 días. Un dato que muestra el impacto positivo de las medidas aplicadas y la necesidad de seguir presionando para alcanzar el cumplimiento total de la ley.

 Formas de pago en el transporte por carretera

En cuanto a los métodos de pago más utilizados en el sector, la transferencia bancaria sigue liderando con un 72% de los casos, seguida por el confirming con un 26%. El uso de pagarés y cheques es residual, con apenas un 1% y menos del 1% respectivamente.

Hacia la facturación electrónica obligatoria: un paso más en el control de la morosidad

En este contexto, el Gobierno trabaja ya en el desarrollo de un Real Decreto que regulará la obligatoriedad de la facturación electrónica para empresas y profesionales a partir de 2026. Esta medida no solo modernizará los procesos de facturación, sino que también permitirá un mayor control sobre los plazos de pago.

Según el borrador del reglamento, los clientes estarán obligados a comunicar a la Agencia Tributaria los plazos de pago de las facturas recibidas de sus proveedores. Esto permitirá detectar incumplimientos y reforzar la aplicación efectiva de la legislación contra la morosidad.

En Plataforma Nacional celebramos este avance en la lucha contra la morosidad en el transporte, pero insistimos en la necesidad de seguir vigilantes y exigir el cumplimiento total de la ley para garantizar la liquidez y la viabilidad económica de los transportistas autónomos y pequeñas empresas.

Seguiremos informando a nuestros socios sobre la evolución de esta situación y ofreciendo todo nuestro respaldo jurídico y técnico para defender sus derechos frente a los abusos de las grandes cargadoras e intermediarios.

¿Quieres estar protegido y al día de todas las novedades que afectan al transporte?
Hazte socio de Plataforma Nacional y accede a asesoramiento jurídico, defensa ante impagos y representación real en la defensa de tus intereses.